jueves, 11 de agosto de 2011

marco teórico

En el valle del Anáhuac las tecnologías agrícolas posibilitaron alimentar a una población mayor a 25 millones de habitantes, en donde era evidente el gran avance ingenieril y de producción alimentaria con la implementación de campos de cultivo urbanos y semiurbanos como los Calpulli y las chinampas, en una lógica de sustentabilidad.
Estas estrategias agrícolas sustentables ponen de manifiesto el cuidado y conservación de los ecosistemas del Anáhuac, que posibilitó alimentar a numerosos grupos humanos; involucrando el plano natural; “los descubrimientos nos ayudan a entender la influencia que ha ejercido el medio ambiente sobre el desarrollo de las sociedades humanas y, tan importante como esto, el impacto de los seres humanos sobre la tierra”.[11]

Los ecosistemas mesoamericanos fueron dañados por la introducción de nuevas técnicas de cultivo y la ganaderización de la agricultura que trajeron los españoles; trastocando el modelo productivo y aprovechando la manera existente de acopiarse tributo, al mantener las rutas de abasto que habían constituido los mexicas, quienes con sus rutas comerciales posibilitaban un crecimiento económico y un desarrollo de carácter sustentable, donde la acción de los pueblos originarios mesoamericanos fue mayormente el respetar la naturaleza.
Los modelos científicos y tecnológicos de ultramar se implantan en la nueva España, aunque llegaron a absorber algunas tecnologías de producción local efectivas.
En mayor medida durante la revolución industrial se intensifica la tecnificación. Necesariamente tenemos que referirnos a la triada conceptual Ciencia-Sociedad-Tecnología, donde es imprescindible considerar los contextos sociales y culturales; para la agricultura: se expresan las formas de proponer estrategias alimentarias y si bien los ciclos productivos llegan a ser similares para la mayoría de los productores agrarios, hay maneras particulares de trabajar la tierra, de concebir, diseñar y fabricar instrumentos de trabajo, y vivienda, dependiendo de las condiciones del suelo.

La cultura rural, es una situación inherente a las necesidades propias campesinas; donde se gestan tecnologías tradicionales con sus consecuentes medios e instrumentos productivos. En consecuencia, el desgaste del suelo y la necesidad de liberar el trabajo posibilita que se hayan inventado un sinnúmero de instrumentos. El conocimiento de los procesos de creación de tecnologías tradicionales es importante para comprender las características históricas de los procesos productivos, si bien se han desarrollado dentro de la lógica cultural mexicana como un paradigma propio, como expresión local y regional, se debe valorar su valor universal; y conocerlos permite eficientarlos, evitando caer en la mala costumbre de importar tecnologías modernas sin ser realmente necesarias, es decir, no caer en la lógica de incorporar o transferir tecnologías sin considerar el valor de las tecnologías alternativas locales, que se manifiestan desde las mismas condiciones de creación regional.

procedimiento

"La educación Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamientos con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente." (1970 - Reunión patrocinada por la UNESCO).
"La educación ambiental implica una enseñanza de juicios de valor que capacite para razonar claramente sobre problemas complejos del medio, que son tanto políticos, económicos y filosóficos como técnicos."(1971- OEA).
"La educación Ambiental es una manera de alcanzar los objetivos de la protección del medio. La Educación Ambiental no es una rama de la ciencia o una materia de estudio separada. Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente." (1974 - UNESCO)."Proceso de reconocimiento de los valores y clasificación de los conceptos gracias a los cuales el sujeto adquiere las capacidades y los comportamientos que le permiten conocer, comprender y apreciar las relaciones de interdependencia entre el hombre, su cultura y su medio biofísico."(1976- Consejo de Europa).
La Educación Ambiental es, pues, antes que nada, el proceso en el curso del cual el individuo va logrando asimilar los conceptos e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquiere las capacidades y comportamientos que le permiten comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas entre una sociedad, con su modo de producción su ideología y su estructura de poder dominante, y su medio biofísico, así como actuar en consecuencia con el conocimiento adquirido.
En definitiva, es un proceso de aprendizaje y de formación de actitudes que deben capacitar al individuo para participar activa y responsablemente en su medio natural y social.
Entonces, QUE ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN AMBIENTAL

objetivos

La ciencia florece a partir de la Edad Moderna y su floración ocurre en un mundo religioso en el que se cree en la existencia de un orden establecido por Dios. La ciencia intenta buscar las leyes que gobiernan dicho orden partiendo de la base de que ha de existir una correspondencia entre pensamiento y realidad que permita a aquel descubrir los secretos de ésta. El pensamiento, ese quehacer, rige la ciencia y se encarga de buscar, establecer y describir las relaciones entre los elementos de dicho orden.

introducción

Cuidado Naturaleza



El presente documento analiza la naturaleza biológica y cultural del Cuidado trayendo a colación las explicaciones respecto a qué de innato y qué de aprendido encontramos en un comportamiento de tales características. Como resultado, además de evidenciar su dimensión concreta y universalmente aceptada en tanto actividad de asistencia o atención extensible al mundo animal y que resulta fundamental para la supervivencia, se pone de manifiesto, mediante una definición precisa de su naturaleza, la necesidad de recurrir a una dimensión abstracta acorde con las exigencias que su complejidad encierra, toda vez que además de a un acto en sí mismo dicho análisis revela que la noción de Cuidado refiere más bien a un fenómeno de la realidad, privativamente humano y con carácter universal. El texto termina con nuevas consideraciones para las ciencias que entienden que el Cuidado constituye parte indefectible de su objeto de estudio. El presente documento analiza la naturaleza biológica y cultural del Cuidado trayendo a colación las explicaciones respecto a qué de innato y qué de aprendido encontramos en un comportamiento de tales características. Como resultado, además de evidenciar su dimensión concreta y universalmente aceptada en tanto actividad de asistencia o atención extensible al mundo animal y que resulta fundamental para la supervivencia, se pone de manifiesto, mediante una definición precisa de su naturaleza, la necesidad de recurrir a una dimensión abstracta acorde con las exigencias que su complejidad encierra, toda vez que además de a un acto en sí mismo dicho análisis revela que la noción de Cuidado refiere más bien a un fenómeno de la realidad, privativamente humano y con carácter universal. El texto termina con nuevas consideraciones para las ciencias que entienden que el Cuidado constituye parte indefectible de su objeto de estudio.